CARRITO
NO HAY LUGARES & SABORES EN EL CARRITO.
TOTAL:
$0

Fernando Sota, enólogo de 3SAPAS: «Nos interesa transmitir la idea de que estamos convirtiendo el vino en vida»

17 de enero de 2025

Dialogamos con el enólogo quien nos contó sobre la joven bodega que lleva adelante el programa «Una botella = Un árbol», su reciente historia con el proyecto y los lanzamientos que preparan para el 2025.

Tres suizos reconvertidos en bodegueros le dieron vida a lo que hoy es 3SAPAS, la bodega de una nueva generación, con valores basados en la sustentabilidad, y a su vez, con una propuesta disruptiva y atrevida.

Y es que, hay que atreverse a llevar adelante el programa sustentable "UNA BOTELLA = UN ÁRBOL", donde el compromiso es que, por cada botella vendida, se planta un árbol en zonas amenazadas por la deforestación en Argentina.

Detrás de todo ese concepto, además, hay que hacer vinos, y allí el rol principal lo ocupa el enólogo Fernando Sota. Joven, pero a su vez con gran experiencia tras su paso por destacadas bodegas.

En diálogo para Lugaresysabores.com, Fernando recordó como inició su trabajo en 3SAPAS: "A los chicos los conocí a través de un amigo suizo que me los presentó y me dijo "démosle una mano juntos". Ellos querían venir invertir en Argentina y los ayudé buscando bodegas, viñedos. Finalmente cuando vino la pandemia se enfrió todo. Luego ellos vinieron, se mudaron y empezamos con el proyecto, con vinos inclusive elaborados un poco antes, en la vendimia anterior y vinos elaborados ese año. Así que lanzamos una primera camada muy sencilla. Eran tres vinos, hoy en día, la línea es de nueve y pronto van a ser de dieciséis etiquetas".

Con el tiempo el enólogo se metería de lleno en el corazón del proyecto. Sota hace un recorrido y nos cuenta: "Yo primero asesoraba de manera muy externa. Participaba puntualmente en las decisiones y los acompañaba en la elaboración. Pero bueno, a partir de mi salida en Bodega Renacer ya pasé a formar parte del equipo, que hacía falta, porque estaba creciendo mucho el proyecto y había empezado con la exportación y con un ritmo de ventas mayor, y esta introducción al mercado se dio de manera muy efervescente, así que necesitaba ya gestión de mi parte pero desde adentro".

Según el propio Fernando sumarse al team de 3SAPAS lo marcó de una manera muy especial y así lo expresa: "La verdad para mi fue un cambio de vida muy importante. Ha sido de los más importantes que he hecho en mi vida, buscando también un proyecto que me dé lugar, con emotividad, como que he vuelto a conectar con lo lindo del vino con este proyecto, lo lindo de la profesión y eso te da un respiro, me despierta".

Tres, nueve, dieciséis, la escala de 3SAPAS sigue creciendo. Los vinos se exportan y cuentan con una muy buena aceptación. Pero ¿qué esperan del mercado local? Consultado por esto el enólogo declaró: "Nos interesa transmitir la idea de que estamos convirtiendo el vino en vida. Y eso se refiere a plantar un árbol por cada botella vendida. Ese es el primer concepto, pero eso no es suficiente. Hay que hacer buenos vinos que atraigan y que quieran explorar más allá de las primeras tres etiquetas, que eran el típico Malbec, Malbec reserva, Cabernet reserva y ya está. Entonces, explorar más allá de esas tres etiquetas implica desarrollar otros productos para que la gente se vea atraída por el nombre de la variedad, por la zona en la que las plantamos. Aparte tenemos un estilo de producir los vinos muy particular que responde a nuestra trayectoria como empresa y yo como técnico. Así que eso también les da una definición distinta que a la gente, creo, que los va a empezar a reconocer cuando ya formamos parte de la góndola de las vinotecas del país".

Si bien la gira comercial y de presentación de 3SAPAS había comenzado en el sur del país, con el correr del 2024 llegaron a ciudades como Buenos Aires y Rosario, dos polos de consumo fundamental para cualquier bodega. La apertura de vinotecas y bares de vinos así lo indican y marcan el ritmo de una tendencia a la cual las bodegas no son para nada ajenas.

Fernando reflexiona y declara: "Mirando al mundo, no hay muchos países interesados por el vino que tengan escuelas de sommelier, gente que se junta a tomar vino, que habla de vino, que los medios hablan de vino, no existen muchos lugares así en el mundo. Estados Unidos, que es uno de los mayores consumidores de vino, no tiene esa cultura. No sé si es bueno o no. No lo sé, porque a veces conspira contra la cantidad que se vende. Pero bueno, ciertamente hace que se instaure una cultura local impresionante".

Sota agrega: "En Argentina, ciudades como Buenos Aires encabezan esa cultura, pero por ejemplo Rosario me da la sensación, de venir tanto, pues he venido muchísimo, está en segundo lugar. Hay una efervescencia por el vino tremenda. Mucha gente interesada que se viene formando. Hay una relación con el vino distinta a la que tenemos en Mendoza, que es muy natural, lo tenemos naturalizado. Está bien, yo soy enólogo y formo parte de la industria, pero yo recuerdo, todos tenemos alguien que nos da una botellita de vino y tenemos otra cultura con el vino, algo que se transmite más de mano en mano, no de boca en boca. En ciudades como Rosario sucede el de boca en boca, gente que se junta en una vinoteca, las vinotecas ofrecen mucho las degustaciones y me llaman la atención que, te diría, más que en Buenos Aires, allí no todas las vinotecas están preparadas para tener una mesita y recibir 15 personas. En Rosario parece que todas están apuntando a tener una mesita y que se sienten 15 personas a hablar de vino".

El perfil del vino y el hilo conductor de 3SAPAS en todas sus líneas y variedades, en boca del propio enólogo "es un sello único que viene bajado desde el inicio del proyecto, que son Arnaud y Florian, que son jóvenes, son muy inquietos y su paladar es tal cual. Les gustan los vinos desafiantes, con mucha fruta, con madera bien integrada, con madera a la altura de la fruta. Esa ecualización nos tomó un tiempito lograrla, pero el hilo conductor es sin dudas la acidez. A partir de ahí diseñamos el resto. El contacto con las pieles, el contacto con la madera, todo parado alrededor de esa frescura". 

Siguiendo esa línea de vinos frescos y elegantes, Fernando nos contó acerca de los próximos lanzamientos que verán la luz este 2025: "Este año vamos a presentar un espumante de Pinot Noir, que está muy bueno, después viene Golden Gibbs, que va a ser una línea más de entrada que la actual, hecho por el único perro enólogo del mundo que es Gibbs (risas), el golden retriever de Florian y Arnaud. La línea de Malbec, Torrontés y un rosado. Pero vamos a largar primero el Malbec. Y después se vienen ya otras variedades que están descansando en barrica o en huevo de concreto, que son Bequignol, Sangiovese, Pinot Noir, que va a ver dos versiones, una de entrada y uno más arriba. Así que pronto van a ser dieciséis etiquetas".

Habrá que estar atentos a este equipo que crece de manera sostenida, conformado por dos suizos enamorados del paisaje mendocino, su perro Gibbs y Fernando Sota como enólogo que expresa en sus vinos la frescura de un terroir al pie de la Cordillera de los Andes, y con un verdadero compromiso con la sustentabilidad.


JUAN CARLOS PALACIOS

REDACTOR

lugaresysabores.com
COMPARTIR EN:
ENVIANOS UN WHATSAPP