CARRITO
NO HAY LUGARES & SABORES EN EL CARRITO.
TOTAL:
$0

Menos alcohol, más bienestar y experiencias: la Generación Z impone nuevas reglas al mundo del vino y la gastronomía

OPINIÓN

Las nuevas generaciones están redefiniendo la manera de socializar y consumir: bebidas sin alcohol, experiencias más conscientes y una gastronomía alineada con el bienestar. Frente a este cambio, la industria del vino y la gastronomía se enfrenta a un desafío clave: adaptarse sin perder identidad.

La Generación Z está marcando una transformación profunda en los hábitos de consumo y sociabilidad. Atrás quedaron las salidas frenéticas a boliches y bares: hoy, los jóvenes priorizan otro tipo de encuentros, con experiencias auténticas y, sobre todo, un disfrute más consciente. En este nuevo paradigma, las bebidas sin alcohol o de baja graduación se abren paso con fuerza.

Según Carolina Wartelsky de Arigato Consulting, esta generación hiperconectada busca vínculos más reales y espacios de encuentros menos artificiales. Las juntadas en casas o las salidas a cenar sin alcohol están ganando protagonismo. Hay una necesidad clara de reconectar desde lo genuino”, explica.

Un estudio global de Ingka Centres refuerza esta idea: el 66% de los jóvenes prefiere los encuentros presenciales a los virtuales, valorando la calidad del tiempo compartido. Incluso los juegos de mesa, como el icónico UNO —ahora con edición propia de Kylie Jenner—, reaparecen como símbolo de esta vuelta a lo esencial.

Este cambio también impacta de lleno en la industria gastronómica. Pablo Kohan, Gerente General de Otaku Sushi, revela que más del 70% de sus comensales opta por bebidas sin alcohol, siendo las limonadas las favoritas por encima de las gaseosas. Además, muchos se inclinan por opciones vegetarianas y sabores novedosos, mostrando un perfil explorador y consciente.

En sintonía con esta tendencia, el sommelier Mariano Braga ha abordado en su newsletter dos enfoques claves sobre la creciente popularidad del vino desalcoholizado. En su nota “Así se destripa un vino”, analiza con humor y honestidad el proceso técnico detrás de la desalcoholización, desde la destilación al vacío hasta los “no-vinos” elaborados a partir de kombucha o té. “Hace cinco años, esto era ciencia ficción. Hoy, es una botella en las góndolas”, reflexiona Braga, destacando que aunque algunos vinos pierden complejidad, otros sorprenden gratamente.

De manera muy simplificada, Braga cuenta cómo es el proceso para desalcoholizar el vino:
- Destilación al vacío: se calienta el vino a baja presión para evaporar el alcohol.
- Cono giratorio: separa los componentes en un equipo especializado.
- Extracción: se retira el alcohol del resto del vino.
- Reensamblaje: se combinan los elementos sobrantes para recomponerlo.
- Resultado: un Sauvignon Blanc bien trabajado o un Malbec con carácter pueden sobrevivir la extracción.
- No siempre sale: muchos quedan flojos, dulzones, como un recuerdo a medio borrar.
- Los “no-vinos” (hechos desde cero): a veces sorprenden más que los desalcoholizados.

"El mercado manda: creció 30% en un año. Los más jóvenes piden otra cosa" añade.

En otra entrega titulada “Si no puedes contra ellos, úneteles”, el sommelier profundiza en los cambios generacionales que están empujando esta transformación: el 20% menos de consumo de alcohol entre la Gen Z comparado con los millennials, y la consolidación del vino sin alcohol como opción frecuente, no solo como curiosidad de nicho. Eventos internacionales como Degré Zero en París y el ingreso de gigantes como Moët Hennessy al segmento (con etiquetas como French Bloom) lo confirman.

“La resistencia al cambio puede ser nuestro mayor obstáculo”, advierte Braga. Y tiene razón. Lejos de ser una moda pasajera, el auge del consumo consciente, la sostenibilidad y el bienestar está rediseñando el mapa de lo que significa disfrutar. Menos exceso, más intención.

La pregunta ahora es: ¿está lista la industria para acompañar este movimiento sin quedarse mirando desde la vereda?

--
FUENTES: Carolina Wartelsky de Arigato Consulting | Mariano Braga


JUAN CARLOS PALACIOS

REDACTOR

lugaresysabores.com
COMPARTIR EN:
ENVIANOS UN WHATSAPP