El 18 de agosto se celebra a una de las cepas más versátiles y sofisticadas del mundo. Repasamos la situación actual del Pinot Noir en Argentina, su crecimiento en el mercado y las particularidades de sus terroirs. Además, te presentamos cinco etiquetas imprescindibles para brindar en su día.
La variedad Pinot Noir es uno de los cepajes de mayor antigüedad y está asociada históricamente a la región de Borgoña, Francia. Es un varietal difícil de cultivar y vinificar, con una piel tan fina que lo hace susceptible a enfermedades.
Sin embargo, su espíritu aventurero lo llevó a conquistar nuevos horizontes en regiones de clima frío, como el Valle del Willamette en Oregón, Central Otago en Nueva Zelanda, y, por supuesto, la Patagonia argentina.
La Anatomía de un vino sensible
La delicadeza del Pinot Noir comienza en su morfología. Se caracteriza por un racimo pequeño y compacto, con forma de pino y bayas esferoides de color negro-azulado con una piel delgada.
Al descorchar un Pinot Noir, nos recibe con una luminosidad especial y un color rojo rubí de baja intensidad, con reflejos violetas cuando es joven. Esta cualidad cromática es resultado de una menor concentración de taninos y antocianos.
En nariz, los vinos de Pinot Noir despliegan un espectro de aromas primarios de frutos rojos como cereza, cassis, fresa y frambuesa, entrelazados con sutiles notas de violetas. Con la crianza, surgen descriptores más complejos, como la canela, el cuero, el regaliz y el coco, que le otorgan una elegancia superlativa.
En boca, su baja tanicidad, frescura y persistencia lo definen.
Es interesante notar que sus perfiles aromáticos varían con el clima. Mientras que en zonas frías como la Patagonia o el Valle de Uco se destacan las notas a frutos rojos, terrosas y a setas, en regiones más cálidas la intensidad frutal y especiada es más notoria.
Radiografía del Pinot Noir en Argentina (datos 2025)
Argentina cuenta con 2.023 hectáreas de Pinot Noir, lo que representa el 1% del total de la vid del país. Es la décima variedad tinta más cultivada.
Su distribución a lo largo del país refleja su predilección por los climas fríos:
Mendoza: concentra el 75% de la superficie, principalmente en el Valle de Uco (Tupungato, Tunuyán y San Carlos) y Luján de Cuyo.
Patagonia: tiene una presencia estratégica, con un 11,4% en Neuquén, 5,7% en Río Negro y 2,3% en Chubut. De hecho, en Chubut es la variedad más cultivada, representando el 37,7% de su vid provincial.
La superficie cultivada en el país ha mostrado una leve tendencia ascendente en la última década, creciendo un 1,3%.
Un tesoro de exportación:
Aunque el volumen total de Pinot Noir en Argentina es modesto, su valor en el mercado internacional es notable. En 2024, se exportaron 14.681 hl de vinos varietales de Pinot Noir. El varietal alcanzó un alto precio promedio de 6.07US/litro, muy por encima del promedio general de los varietales, que fue de 3.55US/litro.
El principal destino de exportación de este varietal es Estados Unidos, seguido por Brasil. A pesar de una caída en el volumen exportado desde 2021, la variedad mantiene su reputación por la calidad y el precio en los mercados internacionales. Por su parte, el mercado interno duplicó su volumen en los últimos 10 años, demostrando un creciente interés local.
5 vinos para brindar con Pinot Noir:
1.Gaia Pinot Rosé 2025 | Domaine Bousquet:
Es una idea de Anne Bousquet y Labid Al Ameri, propietarios de Domaine Bousquet, quienes querían tener un vino rosado de alta gama que refleje el estilo francés de los típicos de la Provence, 100% Pinot Noir. Su presentación, elegante y femenina, se destaca por su botella transparente, que permite apreciar el sutil rosa pálido que caracteriza al vino, totalmente grabada con la imagen colorida de la diosa griega que identifica la línea, sin etiqueta ni contraetiqueta de papel.
Los vinos de la línea Gaia son elaborados con la sensibilidad de la vinificación francesa y uvas 100% orgánicas – biodinámicas certificadas, provenientes de viñedos regenerativos y parcelas especificas de las fincas de Domaine Bousquet.
NOTAS DE CATA: Rosa pa?lido cristalino. Aromas de fresas y frutos rojos con ralladura de naranja y notas florales. Fresco y frutado con cuerpo medio.
Precio sugerido: $19.900
2.Chakana Estate Selection Pinot Noir 2023 | Chakana
“Para celebrar a nuestra Madre Tierra, elegimos compartir nuestro nuevo Chakana Estate Selection Pinot Noir 2023 proveniente de La Consulta, en el Valle de Uco, un terroir con un suelo particular. Es un vino que tiene una matriz muy especial, un Pinot Noir que tiene estructura y fuerza, pero que también tiene muchas sutilezas y detalles elegantes propios de la variedad. Siempre buscando reflejar el lugar”, cuenta Leo Devia, enólogo de Chakana.
NOTAS DE CATA: Es un vino tinto de color rojo de baja tonalidad, con textura, estructurado y con carácter que dentro de la paleta aromática característica de la variedad, se inclina por los aromas de la fruta roja, con mínima presencia de notas aportadas por los 14 meses de crianza en barricas usadas. En boca es ágil, de acidez vibrante y taninos bajos; reaparece la fruta roja con mayor presencia. Aunque puede guardarse unos años, es un Pinot ideal para beber joven.
Precio sugerido: $19.800
3.Andeluna Altitud Pinot Noir 2024 | Bodega Andeluna
Las uvas provienen del viñedo de Andeluna en San José, zona de Tupungato. Un lugar único del Valle de Uco, en donde esta variedad da como resultado un vino elegante y sofisticado con gran frescura, que refleja la autenticidad de Los Andes.
Para elaborar Altitud Pinot Noir, se utiliza un método ancestral que otorga un carácter particular a esta delicada cepa, acentuando con relevancia su expresión frutal y floral. Se realiza una maceración carbónica con el 50% del vino y el resto de forma tradicional. La maceración carbónica es un proceso mediante el cual se utilizan los racimos enteros de uva y se colocan en un tanque hermético cuya atmósfera no tiene oxígeno, sino dióxido de carbono. Así, las bayas de uva comienzan una fermentación intracelular y una vez que alcanzan cierto nivel de alcohol, las pieles se rompen liberando el líquido ocluido.
NOTAS DE CATA: De color rojo rubí de tono medio, matiz muy joven y brillante. A frutas rojas y berries frescos ,como frambuesa, frutilla y cereza. Prevalece así una nota floral intensa y fresca, hierbas aromáticas como menta. Sedoso, liviano y jugoso en paladar. Una acidez equilibrada y mineral típica de la zona de origen.
Precio sugerido: $13.330
4. Privado Oasis Sur Pinot Noir | Bodega de familia Jorge Rubio
Desde su lanzamiento en 2020, este Pinot Noir se ha ido consolidando como uno de los clásicos de la bodega, famosa por sus exclusivas etiquetas de cuero. Este vino es el resultado de un meticuloso proceso de vinificación que busca capturar la esencia única del Oasis Sur mendocino, ofreciendo una experiencia sensorial que combina frescura, elegancia y complejidad.
NOTAS DE CATA: A la vista se presenta joven, de color rojo rubí de mediana intensidad y muy atractivo. Aroma complejo e intenso a frutos rojos donde se destacan la cereza y la frambuesa. En boca es fresco y frutado con taninos amables y aterciopelados y un final persistente con un sorprendente dejo de frutos rojos frescos como frambuesa y frutilla.
Precio sugerido: $12.300
5.Cruzat Cosecha Temprana | Bodega Cruzat
Elaborado bajo método tradicional con uvas de Perdriel (Luján de Cuyo), tiene una graduación alcohólica de solo 9.4% y menor contenido calórico: 72 Kcal por cada 100 ml frente a las 95 Kcal de un espumante tradicional.
Liviano pero expresivo, Cosecha Temprana es ideal para quienes buscan nuevas experiencias sin resignar calidad. Fresco, frutado y versátil, funciona tanto como aperitivo como acompañando comidas frescas y saludables.
NOTAS DE CATA: A la vista es rosado piel de cebolla. En nariz se perciben aromas frescos y frutales. En boca es de paladar cremoso, muestra una delicadeza y equilibrio muy elegante. Fácil de beber.
Precio sugerido: $22.400
En un mundo que a menudo se mueve a un ritmo frenético, el Pinot Noir nos invita a la pausa, a la reflexión. Es un vino que, como un buen libro o una melodía suave, revela sus secretos con calma y sensibilidad. Su delicadeza no es una debilidad, sino una cualidad que nos enseña a apreciar los matices, a buscar la elegancia en la simpleza.
Por eso, en este Día Internacional del Pinot Noir, la invitación es clara: descorchemos una botella y dejemos que su poesía líquida nos hable de terroirs lejanos, de la paciencia de un viñatero y de la magia de un cepaje que se atrevió a soñar más allá de sus fronteras.
Servite una copa y simplemente disfrutá. ¡Salud!.
OTRAS NOVEDADES