CARRITO
NO HAY LUGARES & SABORES EN EL CARRITO.
TOTAL:
$0

Se realizó Premium Tasting, el gran evento del vino en Argentina

19 de Noviembre de 2021

La gran cata a ciegas de los vinos argentinos volvió recargada y Gonzalo Narbaiz nos cuenta todos los detalles del encuentro celebrado en Mendoza.

Regresó la normalidad a nuestras rutinas y la Premium Tasting retomó la presencialidad, con todos los protocolos correspondientes, para festejar sus 10 años. La gran cata a ciegas de los vinos argentinos volvió recargada.

Con sede en el Park Hyatt Mendoza, el evento reunió a 300 personas entre grandes enólogos, sommeliers, comunicadores y enófilos, quienes tuvimos la oportunidad de disfrutar de esta nueva propuesta, tan esperada dentro de la industria vitivinícola nacional.

A lo largo de dos jornadas, se llevaron adelante seminarios, la cena y feria con pequeños productores y un cierre de lujo con el clásico Tasting Central, esta vez con el agregado de platos especialmente pensados para maridar con las 42 etiquetas seleccionadas para la ocasión.

Siguiendo el orden cronológico del evento, este comenzó con el seminario “Salta la linda”. Allí nos fuimos de viaje dentro de las copas, a recorrer los Valles Calchaquíes de la mano de los enólogos Thibaut Delmotte, de Bodega Colomé, Raúl “Yeyé” Dávalos de Bodega Tacuil, Paco Puga de Bodega El Porvenir, Pancho Lávaque del proyecto Vallisto, Claudio Maza de Bodega El Esteco y Agustín Lanús, con sus proyectos Sunal y Bad Brothers.

Como eje central de este seminario se intentó redescubrir Salta como terroir para grandes vinos, y romper con esa idea de que solo se producen tintos estructurados, sino también la capacidad de elaborar tintos más frescos y simples de beber. Además, se exploraron diferentes expresiones de cepas no tradicionales, como la criolla chica o la pinot noir, que encuentran en el norte argentino un lugar donde demostrar otra cara y todo su potencial. También hubo espacio para expresiones menos tradicionales de vinos muy relacionados con Salta como el Cabernet Sauvignon y el Tannat.

“Los vinos que cambiaron la escena en los últimos 10 años”, fue el segundo seminario de la jornada con Patricio Tapia como moderador, quien introdujo a Alejandro Sejanovich, Alejandro Vigil, Matías Riccitelli, Thibaut Delmotte, Daniel Pi, Mariano Di Paola, Sebastián Zuccardi, por mencionar algunos de los galardonados winemakers que participaron.

De los 14 vinos que compusieron este seminario, pudimos degustar y conocer diversos blancos que con su propia historia y estilo han marcado hitos y caminos a seguir en la enología argentina. Nos encontramos con la chance de descubrir (o redescubrir) la actualidad de los vinos argentinos pero enfocados en variedades y zonas no tan tradicionales. Para cerrar, dimos una especie de repaso sobre la actualidad en vinos más conocidos por todos, pero qué definitivamente han cambiado la escena.

Luego de los seminarios nos movimos al sector del restaurante donde nos encontramos con productores pequeños que nos fueron presentando sus vinos para acompañar la cena y contarnos acerca de sus proyectos, muchos de ellos conocidos y otros que resultaron una grata sorpresa. 

Iniciando la segunda jornada, en el evento central, nos dispusimos para realizar una cata a ciegas. Moderado por Patricio Tapia y Flavia Rizzuto, el evento constó de 42 etiquetas de las más galardonadas en Argentina, divididas en 7 tandas de 6 vinos cada una y acompañada con 3 pasos pensados para maridar de una manera exquisita con los vinos presentados. 

Para introducir a los menos conocedores, el tasting central, se basa en una gran cata a ciegas, donde cada flight o tanda de 6 vinos respeta una temática singular. Luego, los y las responsables detrás de los vinos se encargan de presentar sus pequeñas obras de artes líquidas.

El primer flight consistió de un espumoso, cuatro blancos y un pinot noir de Chubut.
Las 6 etiquetas elegidas para este fueron Barón B Brut Nature, Altalluvia Riesling, Vivo o Muerto Las Pareditas, Terrazas Grand Chardonnay, Lágrima Canela y Otronia Block I. Se trató de exponer la fuerza con la que los vinos blancos han ganado espacio en la escena, las góndolas y nuestras mesas.

Para la segunda tanda o flight, el tema fué el malbec como eje, para mostrar la versatilidad de nuestra cepa insignia a lo largo del territorio. Para tal fin se eligieron 6 malbecs de diferentes zonas, desde San Juan a Salta, y los nombres propios de los elegidos fueron Pyros SV Block 4, Pie de Monte Jarillas, Tinto de Tiza, L’ Espirit de Chacayes, Altos Las Hormigas Appellation y Sunal Salvaje Malbec de Luracatao.

En la tercera tanda, se dio lugar a otras variedades, con la intención de exponer a aquellas cepas que acompañan en el mundo a nuestra abanderada. Allí aparecieron el Cabernet Sauvignon, el Syrah y el Cabernet Franc. Vinos de mayor estructura, pero de una elegancia extrema. Los 6 exponentes elegidos para esto fueron Rutini SV Gualtallary, Pulenta Gran Cabernet Sauvignon, Iscay Syrah Viognier, Colomé 1831 Cabernet Sauvignon, DNA de Casarena y Gran Enemigo Chacayes.

El cuarto flight fue mixto, compuesto de una tanda de 3 vinos blancos y 3 vinos tintos. Esta vez, se buscó mostrar la cara blanca de nuestros vinos de montaña, de la mano de Teho Semillón, Riccitelli Vino de Finca Sauvignon Blanc, Sólido Semillón y Sauvignon Blanc con un objetivo más que cumplido. Completaron la tanda de 6 otros 3 tintos para lo cual se seleccionaron 3 cortes originarios de Salta, RD Malbec Cabernet Sauvignon, Altimus e Icono de El Porvenir.

El quinto flight tuvo como premisa, otra vez, el malbec. Se seleccionaron vinos tradicionales y otros más modernos, pero enfocados en la zona del Valle de Uco y Luján de Cuyo. Las 6 elecciones de esta tanda fueron Cadus Viña Vida, Matervini Antes Andes, Alta Vista Albaneve, Lagarde Primeras Viñas, Trivento Eolo y Aluvional Gualtallary.

La sexta y penúltima etapa del evento giró en torno a los blend con base malbec, continuando en la línea de mostrar lo versátil de la cepa, pero enfocados en cómo realzan sus características los diferentes complementos de Cabernet Sauvignon, Petit Verdot y Cabernet Franc. Los 6 elegidos: Luigi Bosca Finca Los Nobles, SuperUco Gualtallary, Fin del Mundo Special Blend, Atamisque Assemblage, Finca Sophenia Synthesis y Corazón del Sol Magma.

Para cerrar, en el séptimo y último flight se cataron 6 de los mejores malbec y blends que se producen en la Argentina, vinos cuyos precios van desde los $10000 hasta los $17000, precios que los vuelven interesantes para poder compararlos y tratar de comprender qué tan lejos están de otros productos más terrenales. Los 6 elegidos para esto fueron Malbec Argentino, Achaval Ferrer Finca Altamira, CARO Malbec Cabernet Sauvignon, Viña Cobos Zingaretti, Cheval Des Andes y La Linterna El Tomillo.

Con los mejores exponentes de la vitivinicultura local y nuevas propuestas de excelencia gastronómica, la última edición se desarrolló de manera impecable. Como siempre, ha sido un placer asistir al Premium Tasting. Corresponde cerrar esta nota extendiendo las correspondientes felicitaciones a Nicolás Alemán, Rodrigo Kohn y todo el equipo que la hizo posible. ¡Salud!

--
Por: Gonzalo Narbaiz, sommelier. 
Instagram: @jungandoalsommelier

COMPARTIR EN:
ENVIANOS UN WHATSAPP